lunes, 6 de agosto de 2007

REGRESO DE DEPORTISTA DIVIDE A CUBA

El regreso de los dos boxeadores que intentaron quedarse en Brasil durante los Juegos Panamericanos divide la opinión de los cubanos, mientras unos los "comprenden" otros los califican de "traidores".
"Yo no los pondría en una casa de visita, yo los recibiría con dos machetes y los mandaría a dar machete al campo y no los dejaría salir más del país", dice el militar jubilado Serafín Guilbiaux.
Sin embargo la maestra Milagros Luna afirma que los entiende, "es que ellos iban a ganar mucho mas afuera, yo no sé para qué los trajeron si no los van a dejar boxear nunca más aquí".
Detrás de estas opiniones subyace un antiguo debate que enfrenta el deporte amateur cubano con el profesionalismo del resto del mundo. Un debate que ha ocasionado no pocos dolores de cabeza al gobierno cubano.
El presidente Fidel Castro dijo en un editorial de prensa que los pugilistas Guillermo Rigondeaux y Erislandy Lara no tenían nada que temer, "a estos ciudadanos no les esperan arrestos de ningún tipo", afirmó.
El gobierno cubano los califica de desertores y acusa de traición a pesar de lo cual Castro prometió que se "les ofrecerán tareas decorosas y a favor del deporte de acuerdo con sus conocimientos y experiencia".
Queda claro, sin embargo, que ninguno de los dos volverá a subir al cuadrilátero en calidad de deportista a pesar de que Guillermo Rigondeaux estaba considerado como el mejor boxeador de su generación.
Con esta actitud el gobierno cubano parece querer enviar dos mensajes, uno asegurando a la comunidad internacional que nada le ocurrirá a los deportados y otro para que el resto de los deportistas conozca las consecuencias de un acto así.

Sin profesionales

Cuba ha insistido durante medio siglo en mantener su deporte dentro de la esfera amateur aunque en realidad se trata de personas dedicadas a su especialidad a tiempo completo.

La gran mayoría de los deportistas de alto rendimiento tienen además un nivel de vida bastante superior al del resto de la población, con buenas viviendas, premios en divisas e incluso con la asignación de automóviles.
Sin embargo, aun así ganan mucho menos que si entraran en el profesionalismo, razón por la cual han dejado el país importantes figuras del boxeo, el béisbol, vóleibol e incluso del equipo de fútbol.
En esos casos el gobierno se limita a calificarlos como desertores, se le decomisan a la familia los bienes otorgados por meritos deportivos y se les niega la entrada al país para siempre.
Por ahora nada hace prever que las autoridades cubanas vayan a cambiar esta política, el propio Fidel Castro calificó hace pocos días como deportistas mercenarios a los dos boxeadores recién deportados.

Contradicción

La contradicción que enfrenta Cuba es la de gastar enormes sumas de dinero formando deportistas que luego pueden ser captados por equipos profesionales para actuar en otros países.
De hecho en las Grandes Ligas de Estados Unidos juegan muchas de las mejores estrellas del béisbol cubano, lo mismo pasa en varios equipos italianos de vóleibol y hasta en una escuadra de esgrima europeo han habido cubanos.
La disyuntiva es compleja para quienes dirigen el deporte nacional y tarde o temprano tendrán que encontrar una fórmula que pare esta constante pérdida de talentos que aumenta cada día en número.

TODOS TENEMOS ALGO DE HOMERO

¿Cuántas veces ha ido al supermercado a comprar leche y regresa con cualquier otra cosa? ¿Y cuántas le ha pasado que en vez de botar el papel de las galletas que se acaba de comer, las llaves que tiene en la otra mano son las que terminan en la basura?

Si en algún momento te sientes como Homero Simpson porque esto te ocurre con frecuencia, no te preocupes. Una investigación realizada recientemente por un grupo de científicos islandeses revela que estos "olvidos" son más comunes de lo que se cree.
Según el "Estudio de lapsos mentales en individuos saludables", elaborado por la Universidad de Islandia y el Hospital Universitario Landspítali, estos episodios pueden ocurrir hasta 30 veces a la semana.
La mayoría tiene lugar los días laborales entre el mediodía y las 08:00 de la noche.
Los especialistas concluyeron que en estos resultados no influyeron ni la edad ni el género de los encuestados.
La investigación incluyó a 189 voluntarios a quienes se les pidió que detallaran el número de "ausencias mentales" que tenían en una semana.
Los hallazgos del análisis serán publicados próximamente en la revista Neurología Clínica.


Nada malo


La coordinadora de la investigación, la neuropsicóloga clínica Maria Jonsdottir, del Hospital Universitario de Reykjavic en Islandia, hablo sobre el objetivo de este trabajo.

"Hay pacientes que se preocupan porque tienen problemas con su memoria, están muy distraídos y cometen mucho errores. Pero es normal tener cierta cantidad de olvidos. Y estos resultados sirven para convencerlos de que no tienen nada malo".


Afirma que es una situación que genera mucha ansiedad en la persona porque piensa que tiene alguna enfermedad mental.
Pero para Jonsdottir la explicación a este fenómeno es sencilla.
"No le prestamos suficiente atención a lo que estamos haciendo, o de repente nos confiamos porque se trata de algo rutinario".
Quienes tienen un estilo de vida agitado y están sometidos a situaciones de estrés son más propensos a tener "lapsus mentales".
Por esta razón -indica la neuropsicóloga- es probable que la frecuencia de estos episodios se incremente porque en la actualidad las personas tienen que realizar un gran número de actividades en muy poco tiempo.


Soluciones para todos

El neurólogo Raúl Arizaga, de la Federación Mundial de Neurología, señala que las características del individuo también influyen en las "ausencias".


Asegura que hay algunas personas que, sencillamente, tienen menor capacidad de retención.
De cualquier forma, si su mala memoria obedece a una razón genética, o a una dinámica agitada, tiene opciones para combatirla.
"Se pueden hacer muchas cosas en el hogar. Palabras cruzadas, Sudoku, el Memory Test, en el que la persona tiene que recordar dónde está ubicado el par de una carta, e incluso leer el periódico y hacer un resumen de 10 noticias".
También es importante la actividad física -añade Arizaga- para lo cognitivo es fundamental. De igual forma debemos atender a nuestro cerebro cuidando los triglicéridos y el colesterol.
Así que la próxima vez que tengas uno de esos "olvidos", no te preocupes, nos pasa a todos.

PHOENIX RUMBO A MARTE

La NASA lanzó una nave especial a Marte en un viaje que está previsto durará nueve meses y que busca la clave de si hubo o hay vida en ese planeta.
La sonda Phoenix, impulsada por un cohete Delta II, hizo su despegue desde la estación de la Fuerza Aérea Cabo Cañaveral, en Florida, a las 0926 (GMT).

Si todo marcha como está planeado, la cápsula Phoenix arribará a Marte en mayo de 2008.

El lanzamiento de la nave estaba previsto para el viernes, pero las severas condiciones climáticas impidieron que al cohete se le suministrara el combustible. Por lo que las autoridades de la agencia especial decidieron posponer el ascenso de la nave para hoy, sábado.

La NASA pretende que la sonda aterrice en un terreno plano en la región polar de Marte, la cual se compara con el norte de Alaska.

Se cree que esa superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo, la cual será perforada por el brazo robótico de la sonda que mide 2.4 metros.

Moléculas complejas


La misión tiene como objetivo no sólo esclarecer el origen de lo que se cree es agua congelada, sino determinar si la región tiene las condiciones para albergar vida microbiana.

Para darle respuesta a esos planteamientos, serán cruciales los experimentos hechos con químicos a base de carbono en el suelo del planeta y las muestras que se recojan de hielo derretido.
"La incógnita esencial que intentamos contestar es: "¿Se ha derretido ese hielo? Pues el contacto entre el agua en estado líquido y el suelo podría darnos información sobre un ambiente habitable", dijo Peter Smith, el investigador principal y profesor de la Universidad de Arizona.
El científico añadió: "Para los microbios, la palabra 'habitable' significa que hay agua liquida, complejas moléculas orgánicas del tipo que componen nuestro cuerpo (proteínas, aminoácidos) y eso también se traduce en que hay fuentes de energía".
Uno de los encargados de la misión, el científico William Boynton, también de la universidad de Arizona, dijo: "Una de las preguntas más interesantes es por qué moléculas orgánicas no fueron halladas en la superficie de Marte por Viking (la misión que la Nasa envió a Marte en los años setenta)".
"La respuesta", continuó Boynton, "es que hay un mecanismo que puede destruir moléculas orgánicas en Marte. Ese mecanismo podría no estar operando en las regiones polares porque el agua y el hielo pueden descomponer los oxidantes que anulan las estructuras orgánicas".


La mira en el futuro

Sin embargo, las pruebas de ese fenómeno en suelo de Marte no mostrarían que la vida existe o existió en ese planeta, mas sí que podría haber, dijo Boynton.
Ya en superficie de Marte, la nave desplegará su brazo robótico para hacer perforaciones verticales a través de la corteza de hielo.


Una vez recogidas las muestras del suelo, un poderoso juego de instrumentos se encargará de analizar, a nivel microscópico, la presencia de minerales y partículas de polvo.
Otro miembro de la misión, el doctor Tom Pike, le dijo a la BBC: "Tendremos el primer instrumento de representación óptica para observar partículas de polvo, el cual es importante porque cubre al planeta y tiene consecuencias atmosféricas".
La nave espacial también conducirá un estudio de la atmósfera polar y el clima en Marte.
Pike añadió: "Hablar de vida en Marte siempre llama la atención, pero nosotros creemos en la ciencia buena. Incluso si no hallamos vida, porque eso es probable, no la hallaremos. De ahí que no podamos hacer de eso el eje de la misión".
A diferencia de los robots ambulantes Spirit y Opportunity, Phoenix se estacionará en Marte para llevar a cabo estudios científicos por tres meses en la superficie de Marte.


La misión se valora en US$420 millones.



AZÚCAR PARA MANTENER EL VUELO

Los murciélagos que se alimentan del néctar de las flores queman azúcar más rápido que cualquier otro mamífero conocido.

Un equipo de investigadores alemanes e ingleses descubrieron que esta criatura empiezan a metabolizar el néctar pocos minutos después de consumirlo.
Según los científicos, los murciélagos necesitan extraer la máxima energía posible del alimento que ingieren porque su manera de volar hace que consuman mucha energía.
El estudio, publicado en la revista Functional Ecology, se centró en los murciélagos de lengua larga que se alimentan de néctar.
El Glossophaga soricina se encuentra entre los mamíferos más pequeños del planeta, con un peso inferior a los 10 gramos.

Lenguas largas

Estos animales nocturnos, que habitan en Centro y Sudamérica, extraen el néctar de las flores utilizando sus largas lenguas y son capaces de ingerir 1,5 veces su peso en néctar cada día.
Para estudiar cómo estos animales pueden volar de una manera tan enérgica, los investigadores alimentaron a murciélagos en cautiverio con un azúcar que contiene una especie más fuerte de carbono, conocido como carbono 13.

Así, midieron la cantidad de carbono 13 que los murciélagos exhalaban en su respiración para saber a que velocidad y que cantidades de azúcar transformaban en energía.
"Encontramos que los murciélagos que se alimentan de néctar utilizan el azúcar pocos minutos después de ingerirlo, y en menos de media hora ya potencian su metabolismo de esa fuente", explicaron los autores del estudio.
"En comparación, las tasas más altas registradas en humanos se encuentran en los atletas, que son capaces de potenciar un 30% de su metabolismo directamente de bebidas energéticas".
Mientras muchos animales transforman los carbohidratos que consumen en grasa o en un tipo de azúcar conocido como glicógeno para mantener reservas de energía, estos murciélagos los convierten directamente en energía para conseguir el máximo impulso.
Según los científicos, "metabolizar estos azúcares directamente poco después de consumirlos les ahorra tener que convertirlos en reservas de energía".